Ir al contenido principal

Rincón de Goya (#Zaragoza)

¿Cuántas veces habéis pasado la tarde en el Rincón de Goya leyendo, tomando el sol, de charrada con los amigos o tomando una cerveza? ¿Queréis saber algo más de este rincón tan conocido del Parque Grande? ¿Conocéis la historia del Rincón de Goya?

El Rincón de Goya fué diseñado a finales de los años veinte (concretamente entre 1926 y 1928) por el arquitecto zaragozano Fernando García de Mercadal. El plan de la obra era homenajear a Francisco de Goya con un espacio monumental que se iba a situar en la zona de vaguada entre el Río Huerva y el Cabezo Buenavista. La propuesta de García de Mercadal rompía con la idea tradicional de "espacio de la memoria" (la típica estatua conmemorativa que todos conocemos), diseñando una zona ajardinada con un edificio central que tendría la función de sala de exposiciones, centro de estudio de la obra de Goya, museo...

Y es que este pequeño edificio, que taaantas veces os habrá pasado desapercibido, representa, en muchos aspectos, el kilometro cero de la arquitectura racionalista en Zaragoza y España. Si no me creéis, os propongo que veáis esta foto (o esta otra) y que las compareís con lo que se estaba haciendo en esos años en Europa (no olvidéis que son los años de la Bauhaus, Mies van der Rohe...) Aun hoy, pese a las muchas transformaciones, podemos apreciar la pureza geométrica (cubista dirán algunos...) de esta pequeña joya de la arquitectura racionalista.


Rincón de Goya Fernando García de Mercadal


Tras la guerra civil, el edificio del Rincón de Goya sería entregado como sede al Frentede Juventudes, a la Sección femenina... en la actualidad, es la sede de un colegio de educación especial. Fué declarado Bien de Interés Cultural en 2003.

Pero, ¿pensáis que este edificio es lo único de lo que podemos hablar en el Rincón de Goya?

Mucho aún recordaréis el anfiteatro del Rincón de Goya. Esta infraestructura fue abierta a mediados de los años ochenta (¿1986? me faltan referencias), por ella pasarían las principales figuras de la música española (Heroes del Silencio) y alguna de internacional (Leonard Cohen). En la actualidad (y tras una controvertida actuación) el anfiteatro ha sido transformdo en una pradera en pendiente.

¿por qué no os pasáis una tarde por el Rincón de Goya y descubrís todo lo que este espacio os ofrece? Por cierto... alguíen conoce el Monumento al Origen? Pues también está en el Rincón de Goya...


Monumento al Origen Dama Ibérica


Bibliografía
Fernadez Clemente, Eloy Zaragoza en el siglo XX, Zaragoza, 1999
"García Mecadal, Fernando" , en GEA  online,  http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6158
VV.AA. Zaragoza 1908 - 2008, Arquitectura y urbanismo, Zaragoza, 2010


Comentarios

  1. buena entrada!! y muy bien documentada!!
    en la zona del jardín, el cesped incluinado, se ven unas puestas de sol fantásticas.
    y lo tenemos tan cerca de todo... y de nada!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La imaginación y el arte: el Barroco

Imagen dominio público A finales del siglo XVI el predominio de la lógica, la moderación y el clasicismo del Renacimiento comienzan a fatigar a las nuevas generaciones. Así pues, la obra equilibrada renacentista será sustituida por un nuevo estilo en el que predominan la expresividad y la imaginación. En arquitectura aparece un repertorio de curvas, elipses, parábolas, etc que rompen las líneas clásicas del estilo anterior, sustituyendo o recubriendo el equilibrio del arco de medio punto de origen romano (que, no obstante, seguirá siendo el que se emplee de forma fundamental). Las columnas clásicas se verán sustituidas por retorcidas columnas salomónicas, la rectitud de los muros se verá curvada buscando nuevas perspectivas y, sobre todo, el efecto luminoso, el claroscuro... en resumen: la teatralidad. No se abandonara la cúpula renacentista, pero se verá (como todos los elementos constructivos del edificio) recubierta o incluso rota, deformada, por la riquísim...

Peñalcazar, pueblo abandonado (resubida)

El el municipio de La Quiñonería (Soria) se encuentra el pueblo abandonado de Peñalcazar. Peñalcazar esta situado en una muela rocosa que facilitó su defensa y permite el control visual de todas las tierras de alrededor, viéndose las lejanas sierras del Moncayo, de Tablado... así como el santuario de la Virgen de la Sierra, entre los términos de Villarroya de la Sierra y Aranda de Moncayo. Este mismo emplazamiento acabaría condenando a Peñalcazar: a 1200 metros expuesto a los vientos, sin posibilidad de acceder en coche ni abastecimiento de agua, sería abandonado a lo largo de los años 60 del siglo XX (en 1978 todavía quedaba un vecino). Pese al expolio al que ha estado sometido, todavía cuenta con un rico patrimonio, rastreándose sus orígenes en la prehistoria y pudiendo estar en Peñalcazar (faltaría confirmación) el solar de la antigua Centóbriga celtibera y romana . Fuentes http://casatiajulia.com/penalcazar-pueblo-abandonado-soria-muralla-calzada-romana/ http:/...