Ir al contenido principal

La imaginación y el arte: el Barroco


Imagen dominio público


A finales del siglo XVI el predominio de la lógica, la moderación y el clasicismo del Renacimiento comienzan a fatigar a las nuevas generaciones. Así pues, la obra equilibrada renacentista será sustituida por un nuevo estilo en el que predominan la expresividad y la imaginación.

En arquitectura aparece un repertorio de curvas, elipses, parábolas, etc que rompen las líneas clásicas del estilo anterior, sustituyendo o recubriendo el equilibrio del arco de medio punto de origen romano (que, no obstante, seguirá siendo el que se emplee de forma fundamental).

Las columnas clásicas se verán sustituidas por retorcidas columnas salomónicas, la rectitud de los muros se verá curvada buscando nuevas perspectivas y, sobre todo, el efecto luminoso, el claroscuro... en resumen: la teatralidad.

No se abandonara la cúpula renacentista, pero se verá (como todos los elementos constructivos del edificio) recubierta o incluso rota, deformada, por la riquísima decoración.
El barroco es un arte en el que destaca lo teatral, como ya se ha dicho, pero una teatralidad que es expresión de la exaltación del poder:

  • Poder papal: No en vano, sobre todo triunfa en naciones católicas, siendo la expresión del poder de la iglesia católica, reafirmada tras el Concilio de Trento. La iglesia propone como evidencia de que está en posesión de la verdad la riqueza de sus templos.
  • Poder real: Son los años en los que los monarcas aspiran a conseguir o, efectivamente consiguen, el poder absoluto. La manifestación de su poder es la riqueza de sus palacios.



ESPAÑA

España fue uno de los países donde más se evidenció esto: esplendor, lujo y fantasía desbordados en un país que se convierte en uno de los paladines (o el paladín) de la lucha contra el protestantismo.

En un contexto de crisis, en muchas ocasiones se sacrificará la calidad de los materiales (ladrillo revocado frente a piedra en arquitectura, madera en escultura) a favor de la riqueza en la decoración: búsqueda ante todo del efectismo.

Arquitectura

En arquitectura, en nuestro país se mantienen las plantas clásicas (no se desarrollan las complicadísimas mezclas de líneas rectas, curvas, etc propias de Italia), aunque sí que se desarrollará sobre estos edificios de formas heredadas del Renacimiento una complicada fantasía ornamental propia del nuevo estilo.

En la decoración barroca se emplearán todo tipo de elementos: desde aquellos heredados del mundo clásico (columnas, frisos...) a otros como elementos escultóricos, decoración vegetal, juego de líneas rectas y curvas y un larguísimo etc (al fin y al cabo el edificio barroco será expresión de la creatividad, de la imaginación del arquitecto).

A partir de principios del siglo XVII vemos como en arquitectura se van introduciendo elementos que rompen con la estética renacentista (como los “órdenes gigantes”, en los que columnas, basas y capiteles, se hacen “más grandes” de lo que indicaría el sistema de proporciones del estilo anterior).

De este barroco “clasicista”, vemos como se va pasando a lo largo del siglo a un barroco en el que la decoración es mucho más profusa, abundante y exuberante, llegando a romper las líneas del edificio. Se abandonan las columnas clásicas para pasar a emplear la retorcida columna salomónica. Esta decoración logrará dar una sensación de dinamismo, de movimiento.
Dinamismo que, además, se manifestará en que cada autor tenga un estilo propio.

Conforme avance el siglo XVIII poco a poco la profusión decorativa del barroco (que en las primeras décadas de ese siglo alcanzará su máxima expresión) se irá simplificando al mismo tiempo que se recuperan las formas clásicas para acabar desembocando en un nuevo estilo: el neoclásico.

Escultura

En escultura sobre todo se ha de hablar en España de realismo. La temática quedará fijada por el principal mecenas: la iglesia. Se demandarán imágenes devocionales, pasos de semana santa, imágenes para retablos... El material fundamental y casi exclusivo en España es la madera (prácticamente la única excepción es la escasa escultura palaciega -sólo algún retrato real-).

El realismo escultórico español tuvo dos escuelas fundamentales:

  • La escuela castellana: Con un realismo muy expresivo, patético, desgarrado, aunque sin llegar a extremos desagradables.
  • La escuela andaluza: Con un realismo más clásico, más sosegado, más preocupado por la búsqueda de la elegancia que de la expresividad.


Ya en el siglo XVIII el murciano Salzillo introduce en España el clasicismo italiano (su padre era napolitano), unido a un gusto rococó muy de moda en el momento. Las anatomías clásicas de sus figuras, anuncian la transición hacia el estilo neoclásico.

Pintura

La pintura barroca europea se caracterizó por el realismo y por la importancia de la luz y el color. El pintor barroco logrará, por primera vez en la historia, el dominio total de la perspectiva y de la tercera dimensión mediante el empleo de la luz, el claroscuro, logrando captar la atmósfera de la escena.

Los pintores españoles, junto con los flamencos serán los que logren la mayor perfección en estos aspectos: pintores como Velázquez que son capaces de pintar el aire que fluye entre los objetos y personajes de la escena (llegando a anunciar el impresionismo en sus pinturas de la “Villa Medici”).

El realismo barroco en España se verá representado por escenas costumbristas (incluso tiñendo la temática religiosa de este costumbrismo), siendo muy importantes la naturalezas muertas: los bodegones.

A diferencia del norte de Europa, en España hubo un predominio del tema religioso, al ser, también en pintura, la iglesia el principal demandante de obras de arte.


La Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza (José Luzán / Dominio público) 


En el siglo XVIII el barroco español va adoptando una tendencia cada vez más cercana al clasicismo y con una paleta mucho más luminosa. Será esta la primera influencia que un jovencísimo Goya aprenda en el taller de su maestro Luzán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rincón de Goya (#Zaragoza)

¿Cuántas veces habéis pasado la tarde en el Rincón de Goya leyendo, tomando el sol, de charrada con los amigos o tomando una cerveza? ¿Queréis saber algo más de este rincón tan conocido del Parque Grande? ¿Conocéis la historia del Rincón de Goya ? El Rincón de Goya fué diseñado a finales de los años veinte (concretamente entre 1926 y 1928) por el arquitecto zaragozano Fernando García de Mercadal . El plan de la obra era homenajear a Francisco de Goya con un espacio monumental que se iba a situar en la zona de vaguada entre el Río Huerva y el Cabezo Buenavista. La propuesta de García de Mercadal rompía con la idea tradicional de "espacio de la memoria" (la típica estatua conmemorativa que todos conocemos), diseñando una zona ajardinada con un edificio central que tendría la función de sala de exposiciones, centro de estudio de la obra de Goya, museo... Y es que este pequeño edificio, que taaantas veces os habrá pasado desapercibido, representa, en muchos aspectos, e

El Mudejar y la Comunidad de Calatayud 1. La iglesia de la Virgen de Tobed.

Hola, amigos de las ocurrencias más ocurrentes. Os proponemos viajar a la Comunidad de Calatayud para disfrutar, una vez más, de nuestro patrimonio artístico, en este caso, del mudéjar y sus iglesias fortaleza . Imaginaos una época convulsa, una época en que las fronteras que ahora conocemos, lejos de estar fijadas, son discutidas, muchas veces por las armas. Es en esta época en la que se construyen estos edificios que unen la espada con el báculo, el poder del trono con el del altar, fortaleza con iglesia. Estamos hablando del siglo XIV, época de mudejar y de guerras entre Pedros, época de las iglesias fortaleza... época de órdenes militares, como la del Santo Sepulcro de Calatayud, constructora de estos monumentos. Si nos desplazamos hasta el valle del Río Grío por la A-1505 , encontraremos un pueblo entre sierras, ese pueblo es Tobed y cuenta con un rico patrimonio tanto artístico como natural. En él encontramos el primer ejemplo de esta tipología de iglesias, las i

Fotos instagram mayo

#románico #sosdelreycatolico #castillo #sádaba #berlanga #uncastillo #judería #mesonesdeisuela #comarcadelaranda