Ir al contenido principal

El Canal Imperial de Aragón y la ciudad de #Zaragoza





El Canal Imperial de Aragón fué la obra hidráulica más importante del siglo XVIII en Aragón. Permitió extender el regadío en la huerta de Zaragoza y abrió una importante vía de comunicación (una especie de autopista del siglo XVIII), tanto para mercancías, como para viajeros, que unía el Bocal Real (Fontellas, Navarra) con Fuentes de Ebro (Zaragoza).
Fruto de la tradicional aspiración aragonesa de tener una vía de transporte naval directo con el Mediterráneo y del ansia ilustrada de emular los canales ingleses que permitía la navegación por todo el territorio este  país, el Canal Imperial de Aragón fue realizado, principalmente, por Ramón de Pignatelli, responsable de la construcción, entre otros, del acueducto del Jalón o de las esclusas y molino de Casablanca.

Multitud de lugares se pueden destacar en el Canal Imperial de Aragón. En el área de Zaragoza, nos encontramos algunos tan interesantes como estos cuatro:

Acueducto del Jalón (El Caracol)
Esta infraestructura construida en 1780, es una obra robusta, con cuatro arcos de sillería caliza, diseñada tanto para soportar el peso del agua que por ella circula, como el de los barcos que la atravesarían y de las mercancías que estos transportaban. Está en el término de Alagón (capital de la Ribera Alta del Ebro), en un entorno de bosque de ribera. En el conjunto se incluyen las Murallas de Grisén, muros de piedra de 2 km de longitud (si incluimos el propio Caracol) que permiten mantener la altura del canal al atravesar el valle del Jalón.
Por cierto, el nombre de caracol, viene de la caseta octogonal dotada de una escalera de caracol, que permite acceder al acueducto.

Colección Histórica del Canal Imperial de Aragón


Las Esclusas de Casablanca
Ya en la propia ciudad de Zaragoza, en Casablanca, junto al Molino de la Casa Blanca (en la Vía Ibérica), se construyeron en sillería unas esclusas que permitían a los barcos salvar el fuerte desnivel (6,5 metros) que existía en la zona. El sistema de funcionamiento es como el del Canal de Panamá, en miniatura (por favor, no me pidáis que os explique como funcionan las esclusas... que lo haga wikipedia).
Junto a las esclusas, tenemos, como ya se ha dicho, la Casa Blanca, donde se firmó la capitulación de Zaragoza tras los Sitios de 1808 – 1809, y...




La Fuente de los Incrédulos
Esta fuente, realizada en 1786 en piedra blanca, celebra la llegada de las aguas del Canal Imperial a Zaragoza, acontecimiento que muchos “incrédulos” habían considerado imposible. En la actualidad se va a proceder a su restauración, tras unos cuantos años en los que no ha estado en funcionamiento.



 

Acueducto del Huerva (El Ojo del Canal)
Viniendo de Casablanca por el paseo de los Infantes de España y antes de llegar al cruce que nos lleva, por un lado, a la Fuente de la Junquera, por otro, al Parque de Atracciones y, por el otro al Parque Grande, tenemos que atravesar el Ojo del Canal.
Este puente/ acueducto permite que las aguas del canal crucen el río Huerva a su paso por Zaragoza. Consta de un único y musculoso arco, realizado en piedra caliza.

Colección Histórica del Canal Imperial de Aragón


Si habéis disfrutado con este viaje al Canal Imperial de Aragón en la zona de Zaragoza, no os perdáis el Bocal (en Navarra), el Acueducto del Barranco de la Muerte (en el barrio de La Paz, Zaragoza) o las esclusas de Valdegurriana (en los Montes de Torrero) y ,por supuesto, el gran pulmón verde de Zaragoza junto al Canal Imperial de Aragón y regado por las aguas de este, el Parque Grande José Antonio Labordeta





Bibliografía



Fernández, Roberto. La españa de la Ilustración, La reforma de España, Madrid, Anaya, 2009.

VV.AA. Aragón constante histórica, Estella, 1978.

VV.AA. Guia Turística de Zaragoza la provincia, Zaragoza, Prames, 2010.

Canal Imperial de Aragón”,GEA Online, (consulta 24/03/2013).

Canal Imperial de Aragón”, Wikipedia, (consulta 24/03/2013).

“Ojo del Canal”, Wikipedia, (consulta 24/03/2012)

“Canal Imperial de Aragón” Turismo de Zaragoza, http://www.turismodezaragoza.es/ciudad/naturaleza/rios/canal-imperial-aragon.html (consulta 24/03/2013).

“El Caracol en Alagón”, Turismo de Zaragoza, http://www.turismodezaragoza.es/provincia/naturaleza/parques/el-caracol-alagon.html (consulta 24/03/2013).

“Esclusas de Casablanca (Canal Imperial de Aragón) en Zaragoza”, Turismo de Zaragoza, http://www.turismodezaragoza.es/ciudad/naturaleza/rios/canal-imperial-aragon.html (consulta 24/03/2013).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Rincón de Goya (#Zaragoza)

¿Cuántas veces habéis pasado la tarde en el Rincón de Goya leyendo, tomando el sol, de charrada con los amigos o tomando una cerveza? ¿Queréis saber algo más de este rincón tan conocido del Parque Grande? ¿Conocéis la historia del Rincón de Goya ? El Rincón de Goya fué diseñado a finales de los años veinte (concretamente entre 1926 y 1928) por el arquitecto zaragozano Fernando García de Mercadal . El plan de la obra era homenajear a Francisco de Goya con un espacio monumental que se iba a situar en la zona de vaguada entre el Río Huerva y el Cabezo Buenavista. La propuesta de García de Mercadal rompía con la idea tradicional de "espacio de la memoria" (la típica estatua conmemorativa que todos conocemos), diseñando una zona ajardinada con un edificio central que tendría la función de sala de exposiciones, centro de estudio de la obra de Goya, museo... Y es que este pequeño edificio, que taaantas veces os habrá pasado desapercibido, representa, en muchos aspectos, e...

La imaginación y el arte: el Barroco

Imagen dominio público A finales del siglo XVI el predominio de la lógica, la moderación y el clasicismo del Renacimiento comienzan a fatigar a las nuevas generaciones. Así pues, la obra equilibrada renacentista será sustituida por un nuevo estilo en el que predominan la expresividad y la imaginación. En arquitectura aparece un repertorio de curvas, elipses, parábolas, etc que rompen las líneas clásicas del estilo anterior, sustituyendo o recubriendo el equilibrio del arco de medio punto de origen romano (que, no obstante, seguirá siendo el que se emplee de forma fundamental). Las columnas clásicas se verán sustituidas por retorcidas columnas salomónicas, la rectitud de los muros se verá curvada buscando nuevas perspectivas y, sobre todo, el efecto luminoso, el claroscuro... en resumen: la teatralidad. No se abandonara la cúpula renacentista, pero se verá (como todos los elementos constructivos del edificio) recubierta o incluso rota, deformada, por la riquísim...

Peñalcazar, pueblo abandonado (resubida)

El el municipio de La Quiñonería (Soria) se encuentra el pueblo abandonado de Peñalcazar. Peñalcazar esta situado en una muela rocosa que facilitó su defensa y permite el control visual de todas las tierras de alrededor, viéndose las lejanas sierras del Moncayo, de Tablado... así como el santuario de la Virgen de la Sierra, entre los términos de Villarroya de la Sierra y Aranda de Moncayo. Este mismo emplazamiento acabaría condenando a Peñalcazar: a 1200 metros expuesto a los vientos, sin posibilidad de acceder en coche ni abastecimiento de agua, sería abandonado a lo largo de los años 60 del siglo XX (en 1978 todavía quedaba un vecino). Pese al expolio al que ha estado sometido, todavía cuenta con un rico patrimonio, rastreándose sus orígenes en la prehistoria y pudiendo estar en Peñalcazar (faltaría confirmación) el solar de la antigua Centóbriga celtibera y romana . Fuentes http://casatiajulia.com/penalcazar-pueblo-abandonado-soria-muralla-calzada-romana/ http:/...