Ir al contenido principal

El Castillo de Mesones de Isuela


El castillo de Mesones de Isuela dispone de un amplio control visual sobre las sierras de Algairén, Vicor, Virgen, Moncayo, Tablado, Nava Alta y Monegré, el valle del Isuela y comunicación visual con otras fortalezas de la zona que, como Arándiga, Tierga, Illueca, o el propio castillo de Mesones de Isuela, tendrían como función defender la zona de Calatayud de incursiones castellanas.
La construcción de la actual fortaleza se prolongó doce años, entre 1370 y 1382. No obstante los antecedentes de este castillo, promovido por don Lope Fernández de Luna, pueden rastrearse desde el momento en que es reconquistada la zona a los musulmanes y la posterior construcción de una primitiva fortaleza templaria en el siglo XII.
Así pues, iniciemos, amigos de las ocurrencias ocurrentes, el recorrido por el castillo...
Capilla de la Virgen de los Ángeles
Se encuentra situada dentro de uno de los torreones del castillo, dividido en dos plantas. En la inferior hay una cripta cubierta por bóveda de crucería. En la  superior es donde encontramos la capilla de la virgen de los ángeles y una de las obras más importantes del mudéjar aragonés (declarado patrimonio de la humanidad), la armadura mudéjar que cubre esta capilla. Esta armadura de madera está compuesta por seis paños de forma trapezoidal, unidos por limas mohamares. 
Encontramos decoraciones de estrellas de ocho puntas en los paños y, en el almizate hexagonal que corona la armadura, una estrella de doce puntas de tradición sevillana. No obstante, lo que hace única esta armadura son las 96 tablas decoradas pictóricamente en estilo gótico italiano que representan una procesión de ángeles portadores de candelabros con velas encendidas, vestidos con unas largas túnicas ricamente decoradas.

___________________________

Volviendo a la fortaleza propiamente dicha, el castillo de Mesones de Isuela está rodeado de seis torreones, todos ellos  circulares en su parte externa, aunque al interior los encontramos hexagonales, octogonales y uno cuadrado. El torreón noroeste es el más alto con 17 metros. Un adarve permitiría recorrer las murallas de la fortaleza por su parte superior.
En la mitad occidental, en torno a los muros del castillo e integrando las salas abiertas en los torreones, nos encontramos la zona palaciega de la construcción. En esta zona destaca la sala mayor del castillo. La sala mayor ocupa la práctica totalidad del muro occidental del castillo. La techumbre de madera que la cubriría estaría soportada por tres arcos diafragma de medio punto de los que sólo conservamos uno. Estos arcos apoyarían sobre seis ménsulas decoradas con el escudo de don Lope Fernández de Luna, tal y como corresponde a una sala de protocolo. La estancia se caldearía mediante un hogar de gran tamaño. En esta sala destaca también el mirador desde el que se tiene una excelente vista del pueblo de Mesones de Isuela.
También resultan interesantes, la sala abierta en la torre del homenaje de la fortaleza (en la que encontramos un pequeño oratorio cubierto por bóveda de crucería) o la sala trapezoidal que da acceso a la torre del homenaje con el curioso programa iconográfico que decora las ménsulas sobre las que apoyan los arcos que sostendrían la techumbre.
En la zona noroccidental del castillo encontramos las estancias de servicio. En ellas destaca la cocina con cuatro fogones o el aljibe, que recogería el agua de lluvia de uno de los torreones .


Cabello, Santiago y Lacarra, María del Carmen. La Capilla de la virgen del castillo de Mesones de Isuela. Prames, Zaragoza, 2002.
Pérez García, Gloria. La comarca del Aranda. Tintaura, La Almunia de doña Godina, 2007.
VV.AA. Comarca del Aranda. Diputación General de Aragón, Zaragoza, 2001.
VV.AA. Comarca del Aranda. Prames, Zaragoza, 2005.
VV.AA. Ruta de los castillos. Tintaura, la Almunia de doña Godina, 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rincón de Goya (#Zaragoza)

¿Cuántas veces habéis pasado la tarde en el Rincón de Goya leyendo, tomando el sol, de charrada con los amigos o tomando una cerveza? ¿Queréis saber algo más de este rincón tan conocido del Parque Grande? ¿Conocéis la historia del Rincón de Goya ? El Rincón de Goya fué diseñado a finales de los años veinte (concretamente entre 1926 y 1928) por el arquitecto zaragozano Fernando García de Mercadal . El plan de la obra era homenajear a Francisco de Goya con un espacio monumental que se iba a situar en la zona de vaguada entre el Río Huerva y el Cabezo Buenavista. La propuesta de García de Mercadal rompía con la idea tradicional de "espacio de la memoria" (la típica estatua conmemorativa que todos conocemos), diseñando una zona ajardinada con un edificio central que tendría la función de sala de exposiciones, centro de estudio de la obra de Goya, museo... Y es que este pequeño edificio, que taaantas veces os habrá pasado desapercibido, representa, en muchos aspectos, e...

La imaginación y el arte: el Barroco

Imagen dominio público A finales del siglo XVI el predominio de la lógica, la moderación y el clasicismo del Renacimiento comienzan a fatigar a las nuevas generaciones. Así pues, la obra equilibrada renacentista será sustituida por un nuevo estilo en el que predominan la expresividad y la imaginación. En arquitectura aparece un repertorio de curvas, elipses, parábolas, etc que rompen las líneas clásicas del estilo anterior, sustituyendo o recubriendo el equilibrio del arco de medio punto de origen romano (que, no obstante, seguirá siendo el que se emplee de forma fundamental). Las columnas clásicas se verán sustituidas por retorcidas columnas salomónicas, la rectitud de los muros se verá curvada buscando nuevas perspectivas y, sobre todo, el efecto luminoso, el claroscuro... en resumen: la teatralidad. No se abandonara la cúpula renacentista, pero se verá (como todos los elementos constructivos del edificio) recubierta o incluso rota, deformada, por la riquísim...

Peñalcazar, pueblo abandonado (resubida)

El el municipio de La Quiñonería (Soria) se encuentra el pueblo abandonado de Peñalcazar. Peñalcazar esta situado en una muela rocosa que facilitó su defensa y permite el control visual de todas las tierras de alrededor, viéndose las lejanas sierras del Moncayo, de Tablado... así como el santuario de la Virgen de la Sierra, entre los términos de Villarroya de la Sierra y Aranda de Moncayo. Este mismo emplazamiento acabaría condenando a Peñalcazar: a 1200 metros expuesto a los vientos, sin posibilidad de acceder en coche ni abastecimiento de agua, sería abandonado a lo largo de los años 60 del siglo XX (en 1978 todavía quedaba un vecino). Pese al expolio al que ha estado sometido, todavía cuenta con un rico patrimonio, rastreándose sus orígenes en la prehistoria y pudiendo estar en Peñalcazar (faltaría confirmación) el solar de la antigua Centóbriga celtibera y romana . Fuentes http://casatiajulia.com/penalcazar-pueblo-abandonado-soria-muralla-calzada-romana/ http:/...