Ir al contenido principal

La estación de tren de Malanquilla


La abandonada y triste estación de tren de Malanquilla forma parte de un gran proyecto ferroviario fallido, el eje ferroviario Santander –Mediterráneo (quizá algún día escriba algo sobre él).

Pese a que ahora se ve abandonada, en ruinas y a puntito de desaparecer (¿será la próxima tormenta o aun aguantará unos años?), pese a todo eso, La estación de tren de Malanquilla contó con mucha vida hasta su cierre, junto con el resto de estaciones que jalonaban el abandonado tramo de vía entre Calatayud y Soria, en 1985 (puede que fuera un TER el ultimo tren que pasó por allí). Aun se puede ver, como en cualquier otra estación (hombre... igual en Delicias no está, pero mirad en cualquier estación pequeña), la indicación de altimetría (más de mil metros, casí ná!), el cartel identificador (MALANQUILLA) en cerámica, se puede intuir una sala de espera, los postes de las farolas en el andén... pero el balasto de sus vías está invadido por las zarzas, los espinos y las encinas (los “chaparros” en nuestra tierra) y del edificio de la estación cada vez va quedando menos... cuesta creer que hace menos de treinta años en ella se agolpaban gentes de Aranda, Malanquilla, Bijuesca, Berdejo, militares del cercano campamento (con sus historias de la p... mili)... esperando un tren que, quién sabe, quizá les llevase a un nuevo lugar, a una nueva vida lejos de sus pueblos.

No se, quizá si hubieramos invertido un poco más en estas pequeñas estaciones de ferrocarril tendríamos más vertebración territorial, más oportunidades laborales en el mundo rural, menos abandono de los pueblos y... (umm! quien sabe...) menos paro en las ciudades. Es un suponer.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La imaginación y el arte: el Barroco

Imagen dominio público A finales del siglo XVI el predominio de la lógica, la moderación y el clasicismo del Renacimiento comienzan a fatigar a las nuevas generaciones. Así pues, la obra equilibrada renacentista será sustituida por un nuevo estilo en el que predominan la expresividad y la imaginación. En arquitectura aparece un repertorio de curvas, elipses, parábolas, etc que rompen las líneas clásicas del estilo anterior, sustituyendo o recubriendo el equilibrio del arco de medio punto de origen romano (que, no obstante, seguirá siendo el que se emplee de forma fundamental). Las columnas clásicas se verán sustituidas por retorcidas columnas salomónicas, la rectitud de los muros se verá curvada buscando nuevas perspectivas y, sobre todo, el efecto luminoso, el claroscuro... en resumen: la teatralidad. No se abandonara la cúpula renacentista, pero se verá (como todos los elementos constructivos del edificio) recubierta o incluso rota, deformada, por la riquísim...

Peñalcazar, pueblo abandonado (resubida)

El el municipio de La Quiñonería (Soria) se encuentra el pueblo abandonado de Peñalcazar. Peñalcazar esta situado en una muela rocosa que facilitó su defensa y permite el control visual de todas las tierras de alrededor, viéndose las lejanas sierras del Moncayo, de Tablado... así como el santuario de la Virgen de la Sierra, entre los términos de Villarroya de la Sierra y Aranda de Moncayo. Este mismo emplazamiento acabaría condenando a Peñalcazar: a 1200 metros expuesto a los vientos, sin posibilidad de acceder en coche ni abastecimiento de agua, sería abandonado a lo largo de los años 60 del siglo XX (en 1978 todavía quedaba un vecino). Pese al expolio al que ha estado sometido, todavía cuenta con un rico patrimonio, rastreándose sus orígenes en la prehistoria y pudiendo estar en Peñalcazar (faltaría confirmación) el solar de la antigua Centóbriga celtibera y romana . Fuentes http://casatiajulia.com/penalcazar-pueblo-abandonado-soria-muralla-calzada-romana/ http:/...

Rincón de Goya (#Zaragoza)

¿Cuántas veces habéis pasado la tarde en el Rincón de Goya leyendo, tomando el sol, de charrada con los amigos o tomando una cerveza? ¿Queréis saber algo más de este rincón tan conocido del Parque Grande? ¿Conocéis la historia del Rincón de Goya ? El Rincón de Goya fué diseñado a finales de los años veinte (concretamente entre 1926 y 1928) por el arquitecto zaragozano Fernando García de Mercadal . El plan de la obra era homenajear a Francisco de Goya con un espacio monumental que se iba a situar en la zona de vaguada entre el Río Huerva y el Cabezo Buenavista. La propuesta de García de Mercadal rompía con la idea tradicional de "espacio de la memoria" (la típica estatua conmemorativa que todos conocemos), diseñando una zona ajardinada con un edificio central que tendría la función de sala de exposiciones, centro de estudio de la obra de Goya, museo... Y es que este pequeño edificio, que taaantas veces os habrá pasado desapercibido, representa, en muchos aspectos, e...