Ir al contenido principal

Las Hoces del Jalón (Comunidad de Calatayud)



Ver mapa más grande


Bienvenidos de nuevo al blog de las ocurrencias. En esta nueva entrada vamos a hablar de un paraje que muchos ya conoceréis: las Hoces del Jalón.



Por la falla que separa las sierras de Vicor (al este) y de la Virgen (al oeste) avanza con dificultad el río Jalón, abriéndose camino desde la llanura bilbilitana hacia la zona de Sabiñan y Morés, dando lugar a un paisaje encajonado de indudable belleza.



Por su configuración fue elegido como zona de paso y es por ello que podemos observar uno de los ejemplos más perfectos y sobrecogedores de como la ingeniería ferroviaria del siglo XIX se enfrentaba a las barreras naturales. Así pues, veremos como en esta zona la línea férrea Madrid - Zaragoza (inaugurada en 1865) transita entre viaductos de hierro y túneles que horadan el corazón rocoso de las sierras de Vicor y de la Virgen, allí donde los meandros del Jalón trazan un recorrido demasiado curvado para el convoy del ferrocarril.



Pero no sólo podremos admirar la obra del hombre en este paraje, la naturaleza también nos deleitará con impresionantes cortados y paredes de piedra (hogar de buitres y demás rapaces) tallados durante siglos por el Jalón en el duro zócalo de las sierras. Veremos, también, zonas cubiertas por frondosa vegetación de ribera que se solapa con el bosque de montaña en el que la protagonista es la carrasca... y allí donde quede un hueco olivos, almendros y otros frutales.



Las Hoces del Jalón están recorridas por una carretera, lo cual nos permitirá realizar una ruta por ellas. Esta ruta por las Hoces del Jalón es apta tanto para coche, como para moto e, incluso, para bici (siempre que tengamos un mínimo de forma física) y nos llevará desde la N-234 en Calatayud hasta la A-1503 a la altura de Sabiñan, pasando por Huérmeda con sus fuentes; el paraje de Campiel, rico en frutales; Embid de la Ribera y Paracuellos de la Ribera.



¡Animaos a recorrer este rincón de la geografía aragonesa, ocurrentes!



¡Casi se me olvida! Las Hoces del Jalón están declaradas LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de Especial Protección Para las Aves) (Actualizado 23/01/2014)




juan 50300
http://www.panoramio.com/photo/4568626


Bibliografía

VV.AA. Comunidad de Calatayud y el Monasterio de Piedra. Prames, Zaragoza, 2004

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La imaginación y el arte: el Barroco

Imagen dominio público A finales del siglo XVI el predominio de la lógica, la moderación y el clasicismo del Renacimiento comienzan a fatigar a las nuevas generaciones. Así pues, la obra equilibrada renacentista será sustituida por un nuevo estilo en el que predominan la expresividad y la imaginación. En arquitectura aparece un repertorio de curvas, elipses, parábolas, etc que rompen las líneas clásicas del estilo anterior, sustituyendo o recubriendo el equilibrio del arco de medio punto de origen romano (que, no obstante, seguirá siendo el que se emplee de forma fundamental). Las columnas clásicas se verán sustituidas por retorcidas columnas salomónicas, la rectitud de los muros se verá curvada buscando nuevas perspectivas y, sobre todo, el efecto luminoso, el claroscuro... en resumen: la teatralidad. No se abandonara la cúpula renacentista, pero se verá (como todos los elementos constructivos del edificio) recubierta o incluso rota, deformada, por la riquísim...

Peñalcazar, pueblo abandonado (resubida)

El el municipio de La Quiñonería (Soria) se encuentra el pueblo abandonado de Peñalcazar. Peñalcazar esta situado en una muela rocosa que facilitó su defensa y permite el control visual de todas las tierras de alrededor, viéndose las lejanas sierras del Moncayo, de Tablado... así como el santuario de la Virgen de la Sierra, entre los términos de Villarroya de la Sierra y Aranda de Moncayo. Este mismo emplazamiento acabaría condenando a Peñalcazar: a 1200 metros expuesto a los vientos, sin posibilidad de acceder en coche ni abastecimiento de agua, sería abandonado a lo largo de los años 60 del siglo XX (en 1978 todavía quedaba un vecino). Pese al expolio al que ha estado sometido, todavía cuenta con un rico patrimonio, rastreándose sus orígenes en la prehistoria y pudiendo estar en Peñalcazar (faltaría confirmación) el solar de la antigua Centóbriga celtibera y romana . Fuentes http://casatiajulia.com/penalcazar-pueblo-abandonado-soria-muralla-calzada-romana/ http:/...

Rincón de Goya (#Zaragoza)

¿Cuántas veces habéis pasado la tarde en el Rincón de Goya leyendo, tomando el sol, de charrada con los amigos o tomando una cerveza? ¿Queréis saber algo más de este rincón tan conocido del Parque Grande? ¿Conocéis la historia del Rincón de Goya ? El Rincón de Goya fué diseñado a finales de los años veinte (concretamente entre 1926 y 1928) por el arquitecto zaragozano Fernando García de Mercadal . El plan de la obra era homenajear a Francisco de Goya con un espacio monumental que se iba a situar en la zona de vaguada entre el Río Huerva y el Cabezo Buenavista. La propuesta de García de Mercadal rompía con la idea tradicional de "espacio de la memoria" (la típica estatua conmemorativa que todos conocemos), diseñando una zona ajardinada con un edificio central que tendría la función de sala de exposiciones, centro de estudio de la obra de Goya, museo... Y es que este pequeño edificio, que taaantas veces os habrá pasado desapercibido, representa, en muchos aspectos, e...